- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha hecho un llamado para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector sanitario español, con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica sin comprometer los derechos de los pacientes.
Durante el foro IDIálogoS, en la sesión “TendencIAs y regulación en Inteligencia Artificial”, expertos del sector discutieron la importancia de un equilibrio entre los avances de la IA y la ética y privacidad en la gestión de datos médicos.
IA en sanidad: un aliado en diagnóstico y tratamiento
La inteligencia artificial ya está presente en más del 40% de los hospitales de Europa, facilitando el diagnóstico de enfermedades graves como el cáncer y las patologías cardiovasculares.
Marta Villanueva, directora de la Fundación IDIS, destacó el impacto positivo de la IA en el sector sanitario y abogó por una adaptación ética de estas herramientas, que considere la privacidad y seguridad de los pacientes. «La IA está revolucionando el sector sanitario, pero el reto es implementar soluciones de forma ética, que ganen la confianza de los pacientes», afirmó.
Villanueva enfatizó que la clave del éxito de la IA en salud radica en cómo se manejan y utilizan los datos de los pacientes, permitiendo tratamientos más precisos y personalizados.
Expertos en el foro, como Daniel Hidalgo de Accenture y Antonio Ibarra de Grünenthal, apuntaron que los datos son el fundamento de la IA en sanidad. La capacidad de análisis masivo de datos por parte de la IA está acelerando la medicina de precisión y la creación de nuevos tratamientos.
Desafíos éticos y de privacidad en la IA sanitaria
Íñigo de Miguel, investigador de la Universidad del País Vasco y miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario, advirtió sobre la necesidad de armonizar el uso de la IA con regulaciones de privacidad como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. «Es fundamental que los pacientes estén informados sobre cómo y cuándo se utilizan sus datos», explicó De Miguel, subrayando que el marco regulatorio debe proteger la privacidad y ser transparente.
Además, los expertos señalaron la necesidad de regular tanto el uso primario de los datos para atención médica directa, como el uso secundario para investigación, asegurando el acceso equitativo a las tecnologías de IA y fomentando la transparencia.
Regulación flexible para fomentar la innovación en IA
Para IDIS y los participantes en el foro, la regulación debe ser lo suficientemente flexible para permitir la innovación continua en sanidad. Villanueva advirtió que un marco normativo restrictivo podría frenar avances importantes para mejorar la calidad de vida de los pacientes. «Aunque es crucial proteger la privacidad y seguridad, una regulación excesiva podría sofocar el desarrollo de soluciones innovadoras», puntualizó.
La regulación ideal debería adaptarse a los avances tecnológicos, promoviendo la creación de sistemas de IA escalables que beneficien a la sociedad sin convertir la legislación en un obstáculo.
Generar confianza en el uso de IA a través de transparencia
La desconfianza entre los ciudadanos sobre el uso de IA en sanidad es un aspecto crítico que deben abordar los profesionales del sector. Para los expertos, la transparencia y la comunicación efectiva son fundamentales para fomentar la confianza pública.
Una de las estrategias propuestas es la realización de campañas informativas que expliquen cómo y por qué se utilizan los datos de los pacientes, garantizando la protección y confidencialidad de la información.
Además, se sugiere que los pacientes tengan mayor control sobre el uso de sus datos, tanto para atención asistencial como para investigación. Esto reforzaría la autonomía y la confianza de los pacientes en el sistema de salud, permitiéndoles decidir sobre el uso de su información personal.
Coordinación entre actores clave para el éxito de la IA en sanidad
Para aprovechar todo el potencial de la IA en el sector sanitario, es crucial una colaboración coordinada entre hospitales, centros de investigación, entidades regulatorias y gobiernos. Los participantes del foro coincidieron en que solo con una visión conjunta y esfuerzos colaborativos será posible enfrentar los desafíos éticos y técnicos de la IA en sanidad.
La implementación de sistemas de IA transparentes y flexibles, que se adapten a las regulaciones y promuevan la innovación, se considera un paso esencial para transformar el sector sanitario. En un contexto de envejecimiento poblacional y creciente demanda de servicios, la IA representa una herramienta clave para hacer que el sistema de salud sea más eficiente y eficaz.