- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Ley ELA este jueves. Promete mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades complejas. La ley entrará en vigor el 1 de noviembre. El Senado aprobó la ley el 23 de octubre, después de que recibiera apoyo unánime en el Congreso el 10 de octubre.
Beneficios Inmediatos Post-Aprobación
Una vez en vigor, enfermos avanzados tendrán atención continua las 24 horas y se los reconocerá como consumidores vulnerables. Esto les habilitará para acceder al bono social como personas electrodependientes. La ley agilizará trámites y reforzará la atención integral para afecciones que necesitan cuidados especializados y rápidos, sin tratamientos curativos.
Proceso Legislativo y Compromiso Institucional
La tramitación urgente de la ley muestra el compromiso de las instituciones públicas con ofrecer respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de estos pacientes, quienes esperaban la ley desde hace años. El proceso de aprobación fue largo y complicado, marcado por numerosas enmiendas de distintos partidos y varios retrasos, incluidos los causados por elecciones anticipadas en verano. El ya extinto partido Ciudadanos lanzó la primera propuesta, que inicialmente obtuvo el apoyo unánime del Congreso, pero pasó por 49 prórrogas antes de que el PP la recuperara.
La Ley, que entrará en vigor el 1 de noviembre, ha sido aprobada tras un proceso en el que han participado no solo los grupos políticos, sino también asociaciones como la Confederación Nacional de Entidades de ELA (CONELA). Sus objetivos incluyen la agilización en el reconocimiento de la discapacidad y la dependencia para los afectados, además de la creación de un protocolo de urgencia que garantice la revisión de casos avanzados en un plazo máximo de tres meses.
Disposiciones Específicas y Protección de Cuidadores
Entre sus disposiciones, la ley establece que todas las personas con ELA recibirán automáticamente un grado de discapacidad del 33% o superior. También fomenta la coordinación entre sistemas sanitarios y sociales para garantizar una atención integral. Establece un plan de cuidados individualizado que incluye atención domiciliaria y acceso a equipos multiprofesionales especializados.
Además, la ley valora proteger a los cuidadores, otorgándoles derechos específicos. Incluye ayudas para mantener su cotización a la Seguridad Social si dejan su trabajo. También se priorizará su acceso a políticas de empleo tras concluir su labor de cuidado.
Finalmente, la Ley ELA impulsa la capacitación y especialización de profesionales sanitarios en enfermedades complejas e irreversibles, como la ELA. Esto asegura un tratamiento más efectivo y humano para los afectados.
Implementación de la ley ELA
Actualización del 12 de enero: El Ministerio de Sanidad ha compartido más información sobre las diferentes fases de implementación de la Ley ELA. Destaca cómo la primera fase agiliza trámites para discapacidad y dependencia. También describe medidas para mejorar la coordinación entre servicios sanitarios y sociales, además de la capacitación de profesionales médicos.