- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
CJ Bioscience presentará datos preclínicos sobre su candidato a fármaco, CJRB-201. Este medicamento tratará la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye trastornos como la enfermedad de Crohn.
CJ Bioscience ha realizado investigaciones con su plataforma de inteligencia artificial Ez-Mx® para identificar CJRB-201, una cepa bacteriana de Faecalibacterium. Esta bacteria se ha asociado a la salud intestinal y se ha encontrado que su disminución en pacientes con EII podría ser un factor clave en el desarrollo de estos trastornos.
La información se hará pública durante la conferencia de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) 2025. Este evento se celebrará en Berlín, Alemania, del 19 al 22 de febrero. Es reconocido por reunir a expertos, investigadores y empresas del sector farmacéutico.
Innovación en el Tratamiento de la EII
Los resultados de los estudios preclínicos son prometedores. En modelos animales, CJRB-201 ha demostrado efectos antiinflamatorios significativos. La cepa indujo una fuerte respuesta de células T reguladoras (Tregs), las cuales son cruciales para regular la respuesta inmune y reducir la inflamación. Además, los estudios mostraron mejoras en la pérdida de peso, reducción de la actividad de la enfermedad, y mejoras histopatológicas.
A lo largo de estos estudios, CJRB-201 presentó una eficacia comparable a terapias de anticuerpos líderes en el mercado, pero con una ventaja clave: es una formulación oral bien tolerada y con mayor seguridad. La compañía destaca que, a diferencia de los tratamientos actuales basados en anticuerpos, CJRB-201 tiene un perfil de seguridad superior y la comodidad de ser administrado por vía oral.
Investigaciones Futuras y Colaboraciones
CJ Bioscience también está explorando cómo las fibras dietéticas podrían potenciar aún más los efectos de CJRB-201 en el tratamiento de la EII. Están utilizando el sistema SHIME (Simulador del ecosistema microbiano intestinal humano) para identificar las fibras que favorecen la colonización de CJRB-201 en el intestino. Además, la empresa está trabajando en colaboración con el profesor Jun Huh de la Facultad de Medicina de Harvard para estudiar más a fondo los mecanismos de acción de CJRB-201.
La compañía planea iniciar un ensayo clínico en humanos en 2026, basándose en los resultados alentadores obtenidos en la fase preclínica. Esto marca un paso importante en el desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad inflamatoria intestinal.