- Tos, mucosidad y salud respiratoria: guía completa - agosto 18, 2025
- Flogoprofen: para qué sirve y cómo tomarlo - junio 21, 2025
- Para qué sirve Movicol solución oral en sobre y cómo tomarlo - junio 18, 2025
El Comisionado de Salud Mental ofrece recomendaciones para proteger la salud mental de la población afectada por la DANA en Valencia, destacando el apoyo social, la información fiable y la atención a grupos vulnerables.
El Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad destaca la necesidad de cuidar la salud mental para proteger a la población que ha sufrido las graves inundaciones a consecuencia de la DANA en Valencia y Albacete.
La comisionada Belén González subraya que enfrentar una catástrofe de esta magnitud genera un gran impacto psicológico y recalca que el apoyo del Ministerio también se extiende a quienes están prestando ayuda, pues el estrés emocional en estas situaciones puede ser considerable.
Salud mental en situaciones de catástrofe: factores de riesgo y grupos vulnerables
Las consecuencias psicológicas de una catástrofe como la DANA incluyen problemas como la ansiedad y la depresión. Grupos vulnerables, como niños, ancianos, personas con antecedentes de salud mental, y aquellos en situación de pobreza o exclusión social, son especialmente susceptibles a los efectos emocionales de la crisis.
Para quienes ya enfrentaban problemas de salud mental, las inundaciones pueden agravar su condición, aumentando la necesidad de atención especializada. En ese sentido, el Ministerio de Sanidad ha lanzado recomendaciones para que la población afectada y sus cuidadores puedan mitigar el impacto emocional en esta fase crítica.
Recomendaciones para la población afectada por la DANA en Valencia
Buscar apoyo en el entorno cercano: Es necesario mantener contacto con familiares, amigos y vecinos pues esto ayuda a combatir el aislamiento y permite expresar emociones. También es importante participar en actividades de ayuda local.
Evitar la sobreexposición a información: Es importante recurrir a fuentes confiables y evitar rumores o información confusa, lo cual puede disminuir la incertidumbre y el estrés.
Cuidar de los más vulnerables: Hablar con calma a niños y mayores, manteniendo actividades y rutinas estables, puede proporcionarles un entorno emocionalmente seguro.
Mantener rutinas básicas Establecer horarios para las actividades diarias ayuda a reducir el caos. Continuar con medicación crónica, especialmente en el caso de psicofármacos, es esencial. En caso de falta de acceso, acudir a los servicios de salud.
Ayudar a quienes presentan alto nivel de angustia: Si alguien muestra señales de profundo sufrimiento, ideas de suicidio o comportamiento anómalo, se recomienda ofrecer ayuda o acompañarlos a un servicio de emergencias para recibir apoyo psicológico inmediato.
Síntomas comunes y cuándo buscar ayuda
Durante las primeras semanas tras una catástrofe es normal experimentar problemas de sueño, llanto, pensamientos intrusivos o angustia. Hablar con personas cercanas puede ser de gran ayuda. No obstante, si estos síntomas persisten o son difíciles de controlar, es importante buscar ayuda profesional en los servicios de salud.
Recomendaciones para los equipos de intervención
Para quienes trabajan en la asistencia directa a los afectados por la DANA en Valencia, el Ministerio aconseja un enfoque psicosocial que incluya promover la seguridad y calma, fomentar la autoeficacia y el trabajo en equipo, fortalecer los vínculos y conexiones con la comunidad, transmitir esperanza y cuidar su bienestar para poder ayudar a otros.
Apoyo continuo en las zonas afectadas
En coordinación con la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones de la Comunitat Valenciana, el Comisionado de Salud Mental ha reforzado la presencia de profesionales en las áreas más afectadas, con atención domiciliaria para pacientes graves y asistencia psicológica especializada para los allegados de víctimas mortales.
Esta respuesta busca no solo aliviar los efectos inmediatos, sino también crear una red de apoyo a largo plazo para la recuperación psicosocial.
Principios fundamentales para la protección psicosocial en emergencias
Los principios clave que guían la intervención en salud mental en situaciones de emergencia como la DANA incluyen el respeto a los derechos humanos y equidad, la participación comunitaria, el principio de no causar daño adicional, la optimización de recursos disponibles, y el apoyo en múltiples niveles desde servicios básicos y seguridad hasta apoyo especializado para quienes lo necesiten
El objetivo de estas recomendaciones es no solo abordar las necesidades inmediatas, sino también establecer una base sólida para la recuperación y el fortalecimiento de la resiliencia emocional en la población afectada.