- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
El dengue, una infección viral transmitida por los mosquitos Aedes, es una amenaza creciente en diversas regiones tropicales y subtropicales, causando síntomas como fiebre, dolores corporales intensos e incluso hemorragia en casos graves. Con millones de afectados cada año, es crucial que los viajeros conozcan cómo protegerse y qué hacer si presentan síntomas. Esta información se basa en el estudio de Thomas M. Yuill, PhD, de la University of Wisconsin-Madison, quien analiza las características y prevención del dengue para viajeros.
1. ¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
El dengue es causado por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, especialmente de la especie Aedes aegypti, conocida por picar durante el día. Cada año, el virus afecta entre 50 y 100 millones de personas a nivel global, generando problemas de salud pública, particularmente en el sudeste asiático y América Latina. En EE. UU., los casos de dengue son mayormente «importados», es decir, contraídos en el extranjero y llevados al país por viajeros, según el informe del Dr. Yuill. Sin embargo, en estados como Florida y Texas, ya se han reportado infecciones adquiridas localmente debido a la expansión del mosquito Aedes.
2. Expansión del dengue a nuevas áreas
Gracias a factores como el cambio climático y la globalización, el dengue se ha extendido a áreas donde antes no se encontraba, como partes del sur de Estados Unidos. Los viajeros a países con alta incidencia de dengue deben estar alerta, ya que pueden exponerse al virus y llevar la infección a sus lugares de origen, aumentando la posibilidad de transmisión en sus comunidades, tal y como destaca el estudio de Yuill.
3. Síntomas: Conozca las fases del dengue
El dengue puede presentarse en tres fases, según el análisis del Dr. Yuill:
- Fase febril: inicio repentino de fiebre, acompañado de escalofríos, dolor de cabeza, dolor intenso en articulaciones y músculos («fiebre quebrantahuesos») y fatiga extrema.
- Fase crítica: después de una ligera mejoría, los síntomas pueden regresar con mayor gravedad, con posibles hemorragias y shock en casos extremos.
- Fase de recuperación: los síntomas empiezan a disminuir, aunque puede durar varios días hasta la recuperación completa.
Para los viajeros, es fundamental reconocer estos signos para buscar atención médica oportuna.
4. Riesgo de contagio: El dengue no se transmite entre personas
El dengue no se contagia directamente entre personas; para propagarse, el virus necesita un mosquito Aedes que pique a una persona infectada y luego a otra, de acuerdo con el estudio del Dr. Yuill. Aunque es raro, existen casos en los que el virus se ha transmitido de madre a hijo en el embarazo y se ha detectado en leche materna.
5. Prevención y precauciones: No existe una vacuna universal
La única vacuna contra el dengue disponible actualmente en EE. UU. es para niños que ya han tenido una infección previa y viven en áreas donde el dengue es común. Para quienes no tienen acceso a esta vacuna, el Dr. Yuill subraya que la mejor defensa es evitar las picaduras mediante el uso de repelentes de insectos, ropa de manga larga y colores claros, y dormir con mosquiteros.
6. Consejos para viajeros
Los viajeros deben consultar a una clínica de medicina del viajero antes de ir a zonas de riesgo. Además, es útil monitorear los reportes de organismos de salud como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para tener una idea actualizada del riesgo de dengue en su destino, como sugiere el Dr. Yuill.
Recomendaciones prácticas para el viaje:
- Utilizar repelentes de insectos aprobados.
- Vestir ropa que cubra brazos y piernas.
- Dormir en habitaciones con aire acondicionado o mosquiteros.
7. Esté atento a los síntomas después de su viaje
Los síntomas del dengue pueden aparecer entre 3 y 15 días después de la exposición. Según el Dr. Yuill, es importante que los viajeros informen a su médico sobre sus recientes desplazamientos si se sienten enfermos, ya que un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en la atención.
Para más detalles sobre el dengue, consulte los recursos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) o el estudio completo del Dr. Thomas M. Yuill en la University of Wisconsin-Madison.