- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
España ha registrado una tendencia descendente en los nuevos diagnósticos de VIH durante la última década, según un informe publicado por el Ministerio de Sanidad y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Entre 2013 y 2023, las tasas de nuevos casos disminuyeron de manera consistente. En 2023, se notificaron 3,196 nuevos diagnósticos de VIH, lo que refleja avances en las estrategias de prevención. Sin embargo, persiste un problema preocupante: el diagnóstico tardío, que afecta a casi la mitad de las personas diagnosticadas.
La transmisión sexual sigue siendo la principal vía de contagio
El informe subraya que el 80,7% de los nuevos casos de VIH en 2023 se atribuyen a la transmisión sexual, siendo los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) el grupo más afectado, representando el 55% de los casos. Las relaciones heterosexuales constituyen el 25,7%, mientras que el uso de drogas inyectables apenas alcanza el 1,7%.
Por edades, el grupo de 25 a 34 años concentra el 33,5% de los diagnósticos, seguido de las personas mayores de 50 años, con un 18,3%. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, la incidencia es del 11,5%. La mayor tasa específica por edad se encuentra en el grupo de 30 a 34 años, reflejando la necesidad de reforzar las estrategias de prevención dirigidas a esta población.
Diagnóstico tardío: un obstáculo persistente
Uno de los datos más alarmantes del informe es que el 48,7% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2023 fue tardío, lo que significa que la infección ya había avanzado significativamente. Este porcentaje aumenta con la edad: el 33,4% de los menores de 25 años presentaron diagnóstico tardío, mientras que en mayores de 50 años esta cifra se eleva al 61,5%.
Entre las formas de transmisión, las relaciones heterosexuales tienen la mayor proporción de diagnósticos tardíos, con un 57,8% en hombres y un 53,5% en mujeres. Por otro lado, el 42,1% de los HSH recibe el diagnóstico en etapas avanzadas, lo que subraya la necesidad de fortalecer las campañas de detección temprana en todos los grupos de población.
Desigualdades en el acceso al diagnóstico
El informe destaca desigualdades significativas en el acceso al diagnóstico. El 49,8% de los nuevos casos notificados en 2023 corresponden a personas nacidas fuera de España, especialmente de Latinoamérica, cifra que asciende al 61,6% en el caso de las mujeres. Estas disparidades ponen de manifiesto la importancia de adaptar las estrategias de prevención y diagnóstico a las necesidades específicas de estas comunidades.
Retos y prioridades para el futuro
El Ministerio de Sanidad insiste en la necesidad de intensificar las acciones del Plan Estratégico para la Prevención y Control del VIH y otras ITS. Este plan tiene como objetivo no solo reducir la incidencia de nuevos diagnósticos, sino también combatir el diagnóstico tardío mediante el acceso equitativo a pruebas rápidas, campañas de sensibilización y la integración de servicios de detección en la atención primaria.
El informe concluye con un llamado a reforzar las políticas públicas para abordar los factores sociales y culturales que perpetúan las desigualdades en el acceso al diagnóstico. Solo a través de una estrategia integral será posible acelerar el ritmo hacia los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y lograr una disminución sostenida en la incidencia del VIH en España.