- Tos, mucosidad y salud respiratoria: guía completa - agosto 18, 2025
- Flogoprofen: para qué sirve y cómo tomarlo - junio 21, 2025
- Para qué sirve Movicol solución oral en sobre y cómo tomarlo - junio 18, 2025
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que Georgia ha alcanzado un hito histórico: el país está libre de paludismo. Después de casi un siglo de esfuerzos continuos, Georgia se une a los 45 países y un territorio que han logrado erradicar esta enfermedad.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, felicitó al pueblo de Georgia por sus décadas de trabajo sostenido para erradicar el paludismo, una de las principales causas de muerte en el mundo. «Este éxito nos da esperanza en la posibilidad de un mundo libre de paludismo», afirmó el Dr. Tedros.
Por su parte, el Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, destacó que este logro acerca a la región europea al objetivo de convertirse en la primera en el mundo libre de paludismo. Kluge subrayó que esto no es casualidad; es el resultado de inversiones sostenidas y la dedicación de los trabajadores de la salud en Georgia.
Proceso de certificación
La OMS otorga la certificación de país libre de paludismo cuando se demuestra que la transmisión autóctona ha sido interrumpida en todo el territorio durante al menos tres años consecutivos. Según la OMS, Georgia ha cumplido con estos requisitos, lo que permite otorgar la certificación.
El Ministro de Salud de Georgia, Mikheil Sarjveladze, destacó que este logro demuestra la sostenibilidad del sistema de salud del país. «Este éxito muestra que Georgia puede hacer frente a desafíos importantes en materia de salud», afirmó Sarjveladze.
Una lucha larga y constante
El paludismo fue un reto constante para Georgia durante siglos. Desde principios del siglo XX, al menos tres especies de parásitos (P. falciparum, P. malariae y P. vivax) eran endémicas en el país. En la década de 1920, se estima que el 30% de la población sufría de malaria causada por P. vivax.
En la década de 1940, los programas de control de mosquitos redujeron notablemente los casos. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial provocó un repunte en los casos debido al movimiento de personas y a la presión sobre los servicios de salud.
En el periodo de posguerra, Georgia lanzó un programa intensivo que incluyó el uso de nuevos medicamentos, fumigación con insecticidas y vigilancia entomológica. La campaña logró erradicar el P. falciparum en 1953, el P. malariae en 1960 y el P. vivax en 1970. Sin embargo, en 2002, la enfermedad resurgió con 474 casos reportados.
Renovación de compromisos
En 2005, Georgia firmó la Declaración de Taskent junto con otros nueve países de la región europea, comprometiéndose a erradicar el paludismo. Desde entonces, las medidas de control han reducido significativamente la incidencia de la enfermedad en el país. El último caso autóctono de malaria se registró en 2009.
En 2015, ningún país de la región europea de la OMS, incluida Georgia, notificó nuevos casos de paludismo. Para evitar un resurgimiento de la enfermedad, en 2017 se adoptó la Declaración de Asjabad, en la que los países signatarios se comprometieron a mantener sus territorios libres de malaria.
Durante el proceso de certificación de Georgia en 2024, los miembros del Grupo Consultivo Técnico sobre la Eliminación y la Certificación del Paludismo destacaron que Georgia cuenta con un sistema de salud sólido, recursos suficientes y un fuerte compromiso político para mantener su estatus de país libre de paludismo. Actualmente, Türkiye es el único país de la región europea que aún no ha recibido la certificación.