- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe clave en la revista eBioMedicine donde establece una lista de 17 patógenos endémicos considerados prioritarios para el desarrollo de nuevas vacunas. Esta iniciativa representa el primer esfuerzo global en priorizar estos patógenos basándose en su impacto en la salud pública, su resistencia a los antimicrobianos y su efecto socioeconómico, con el objetivo de orientar el desarrollo de vacunas y salvar vidas en las comunidades más vulnerables.
Patógenos endémicos en el foco de I+D
El estudio reafirma la urgencia de investigación y desarrollo en vacunas contra el VIH, el paludismo y la tuberculosis, tres enfermedades responsables de aproximadamente 2,5 millones de muertes al año. Además, otros patógenos como el estreptococo del grupo A y Klebsiella pneumoniae también figuran como prioridades debido a su creciente resistencia a los antimicrobianos, un problema que amenaza la efectividad de los tratamientos actuales en todas las regiones del mundo.
Prioridades establecidas sobre la base de criterios regionales
Para realizar esta lista, la OMS consultó a expertos internacionales y regionales, quienes señalaron los factores clave para definir la prioridad de ciertas vacunas. Así, se elaboró una lista de 10 patógenos prioritarios para cada región de la OMS, que luego se consolidó en una lista global. La lista resultante pretende servir como guía para investigadores, entidades de financiación y fabricantes de vacunas, con el fin de fomentar la investigación de vacunas que podrían tener un mayor impacto sanitario y económico.
Declaraciones de la OMS sobre el impacto de las vacunas en poblaciones vulnerables
La Dra. Kate O’Brien, Directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, explicó que este informe busca orientar los esfuerzos de desarrollo de vacunas hacia las necesidades de las comunidades más afectadas. «Demasiado a menudo, las decisiones sobre nuevas vacunas se guían únicamente por el retorno de la inversión, sin considerar la cantidad de vidas que se podrían salvar en las comunidades más vulnerables», comentó. “Este estudio se basa en datos sólidos y conocimientos regionales, y tiene el potencial de reducir tanto la incidencia de enfermedades graves como los costos médicos para las familias y los sistemas de salud”.
Lista de patógenos endémicos prioritarios según la OMS
La lista de la OMS incluye patógenos para los cuales se requiere investigación en nuevas vacunas, así como otros que ya están en fases avanzadas de desarrollo. Algunos de los patógenos destacados son:
- Patógenos que requieren investigación: estreptococo del grupo B, virus de la hepatitis C, VIH-1, Klebsiella pneumoniae.
- Patógenos con vacunas en desarrollo: citomegalovirus, virus de la gripe (vacuna de protección amplia), Salmonella no tifoidea, Plasmodium falciparum (causante del paludismo), Staphylococcus aureus.
- Patógenos con vacunas en vías de autorización: virus del dengue, Escherichia coli patógena extraintestinal, Mycobacterium tuberculosis, virus respiratorio sincicial.
Implicaciones globales y regionales del informe de la OMS
Este esfuerzo de priorización no solo apoya la Agenda de Inmunización 2030, sino que también complementa el Proyecto de I+D sobre Epidemias de la OMS, que identifica patógenos con potencial epidémico o pandémico, como el SARS-CoV-2. Con esta guía basada en datos, la OMS espera que el mundo pueda responder de manera más eficaz a las amenazas infecciosas que afectan a poblaciones vulnerables en países de ingresos medios y bajos.