- Tos, mucosidad y salud respiratoria: guía completa - agosto 18, 2025
- Flogoprofen: para qué sirve y cómo tomarlo - junio 21, 2025
- Para qué sirve Movicol solución oral en sobre y cómo tomarlo - junio 18, 2025
Orexo AB y Abera Bioscience han anunciado una colaboración estratégica para desarrollar vacunas en polvo intranasales. Este acuerdo combina la tecnología AmorphOX de Orexo con la plataforma innovadora de Abera. La asociación busca crear nuevas formulaciones de vacunas más eficaces y estables.
AmorphOX es una tecnología avanzada de administración de medicamentos en polvo. Su capacidad permite estabilizar ingredientes activos y ofrece alternativas eficaces de administración. Por otro lado, Abera cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación médica y microbiológica.
Un enfoque en vacunas en polvo intranasales
El proyecto inicial de la colaboración se centra en desarrollar una vacuna antigripal en polvo para administración intranasal. Esta forma de vacunación promete ser fácil de usar y efectiva para prevenir la gripe. Además, podría jugar un papel clave en futuras pandemias.
“La gripe estacional sigue siendo un problema importante y, a menudo, las vacunas actuales no son suficientemente eficaces”, explicó Maria Alriksson, CEO de Abera Bioscience. La tecnología AmorphOX tiene el potencial de mejorar las propiedades de las vacunas y enfrentar estos retos.
Financiación asegurada y perspectivas prometedoras
El proyecto cuenta con financiamiento proporcionado por Abera, respaldado por subvenciones de organizaciones como CEPI, la Coalición para la Innovación en Preparación para Epidemias. Este apoyo asegura los recursos necesarios para avanzar en el desarrollo de las vacunas.
Según Robert Rönn, vicepresidente de I+D de Orexo, “esta colaboración valida el potencial de AmorphOX para mejorar medicamentos y vacunas. Estamos entusiasmados de trabajar junto a Abera en este proyecto”.
Hacia un futuro más seguro con las vacunas en polvo intranasales
Esta alianza entre Orexo y Abera marca un paso importante en la innovación médica. Si tiene éxito, podría cambiar la forma en que se administran las vacunas y fortalecer la preparación ante futuras pandemias.