- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
El Ministerio de Salud de Brasil actualizó los lineamientos para la vigilancia y control del virus Oropouche, reforzando las acciones contra esta creciente amenaza epidemiológica.
Las autoridades sanitarias publicaron una nota técnica que detalla nuevas directrices para abordar el virus Oropouche. Este documento es resultado del Coloquio sobre la Emergencia Oropouche en Espírito Santo, realizado en diciembre de 2024, que reunió a expertos, investigadores y gestores para revisar estrategias de vigilancia, asistencia e investigación.
En la nota, se actualiza el contexto epidemiológico, se incluyen orientaciones para investigar muertes sospechosas y se refuerzan contenidos clave como la transmisión vertical y la vigilancia entomovirológica. También se destaca la importancia de identificar los sitios de infección y caracterizar al insecto transmisor.
Escenario epidemiológico en Brasil
Desde 2023, el virus Oropouche ha mostrado un aumento preocupante en Brasil. Hasta la semana epidemiológica 50 de 2024, se confirmaron 11.600 casos en 22 estados, con Espírito Santo concentrando el 98,7% de los registros recientes. Cuatro muertes asociadas al virus han sido confirmadas, mientras que otras cuatro están bajo investigación.
También se detectaron cinco casos de transmisión vertical, con cuatro muertes fetales y un caso de anomalía congénita. La vigilancia intensificada en Espírito Santo, que incluye pruebas más exhaustivas de muestras negativas para otros arbovirus, ha permitido diagnósticos más precisos y se propone como modelo para otros estados.
Síntomas y gravedad del virus Oropouche
La infección por Oropouche genera síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, mareos y náuseas. En casos graves, puede causar hemorragias y problemas neurológicos. Aunque los síntomas pueden confundirse con los del dengue, el tratamiento debe evaluarse caso por caso, ya que el virus aún está en proceso de estudio.
Medidas de prevención y control
La prevención es clave para reducir la exposición al virus, especialmente en áreas con presencia del transmisor.
Entre las principales medidas de prevención se encuentran el uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, la instalación de mosquiteras en ventanas y camas, y el mantenimiento del entorno limpio para evitar la acumulación de material orgánico que atraiga al vector. Las embarazadas deben evitar actividades que las expongan al transmisor, ya que representan un grupo vulnerable ante la enfermedad.
Compromiso con la vigilancia epidemiológica
Desde principios de 2024, el Ministerio de Salud ha promovido debates y actualizado protocolos para enfrentar el virus Oropouche. Las actividades incluyen investigaciones de campo, capacitación de profesionales y publicaciones técnicas enfocadas en la transmisión vertical y el monitoreo de casos en mujeres embarazadas.