- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
España alcanzó en 2024 cifras históricas en donación y trasplantes de órganos, según informó la ministra de Sanidad, Mónica García. Con 6.464 procedimientos realizados, el país consolidó su liderazgo mundial, logrando una tasa de 132,8 trasplantes de órganos por millón de población (p.m.p.). Este hito supone un incremento del 10% respecto a 2023 y marca un máximo histórico.
Con 52,6 donantes fallecidos por millón de población, España también rompió récords en donación de órganos, superando cifras nunca vistas en ningún país.
Crecimiento por tipos de trasplantes
En 2024, todos los tipos de trasplantes de órganos registraron aumentos significativos. El trasplante pulmonar lideró el crecimiento con un 30% más que en 2023, alcanzando 623 procedimientos. Otros datos destacados incluyen:
- Trasplantes renales: 4.047 (+10%)
- Trasplantes hepáticos: 1.344 (+6%)
- Trasplantes cardíacos: 347 (+7%)
- Trasplantes de páncreas: 98
- Trasplantes intestinales: 5
Además, 1.675 donantes fallecidos contribuyeron también con tejidos, destacando la donación de córneas, huesos y tendones.
La generosidad de los donantes
El éxito del sistema español se debe en gran parte a los 2.562 donantes fallecidos registrados en 2024, un aumento del 9% respecto al año anterior. También se realizaron 404 donaciones en vida: 397 de riñón y 7 de hígado.
La donación en asistolia, en particular, tuvo un papel crucial. Este tipo de donación, con 1.316 donantes (+25% respecto a 2023), ya representa más de la mitad del total en España. Además, España sigue siendo el único país que realiza trasplantes exitosos de todos los órganos procedentes de donantes en asistolia.
Comparativa internacional: España lidera el mundo
Según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, España supera ampliamente a otros países en tasas de donación. Mientras España alcanzó 52,6 donantes p.m.p., Estados Unidos registró 48,1, Italia 29,4 y Alemania apenas 11,6. La Unión Europea, en promedio, tiene 22,9 donantes p.m.p.
Desafíos y lista de espera
A pesar de los logros, la lista de espera para trasplantes de órganos aumentó ligeramente en 2024, con 5.096 pacientes (73 de ellos niños) al cierre del año. Este número refleja la necesidad de seguir impulsando el programa de donación y trasplante.
El modelo español fue reconocido como referente mundial por la revista The Lancet y destacó por su legislación, organización y liderazgo clínico. Además, la 77ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución promovida por España para impulsar los transplantes de órganos nivel global.
Ley de protección a donantes en vida
El Congreso aprobó una ley para mejorar las condiciones laborales de los donantes en vida. Incluye permisos retribuidos y bajas médicas para facilitar el proceso de donación.
En 2024, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) superó los 500.000 inscritos. Esto representa un avance significativo en el acceso a este tipo de donaciones.