- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
- ¿Cuál es la mejor hora para tomar Hidroferol y absorberlo mejor? - octubre 3, 2025
Galicia ha dado un nuevo paso en la detección precoz de enfermedades congénitas con la incorporación de tres nuevas patologías al cribado neonatal, posicionándose como la comunidad autónoma con el programa más avanzado de España.
Así lo anunció hoy Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, quien destacó que, a partir de mañana, el cribado neonatal permitirá identificar hasta 37 enfermedades, frente a las 11 patologías obligatorias fijadas por el Ministerio de Sanidad.
La ampliación del programa, presentada hoy en el Consello da Xunta, incluye ahora la detección de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X (X-ALD), la mucopolisacaridosis tipo I (MPS I) y la enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo II (Pompe). Estas enfermedades son diagnosticables en etapas tempranas, lo que permite iniciar el tratamiento antes de que se manifiesten los síntomas clínicos.
La adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X afecta a uno de cada 17,000 nacimientos y puede causar déficits neuropsiquiátricos e insuficiencia suprarrenal.
Por su parte, la MPS I, con una prevalencia de 1 caso por cada 50,000 nacimientos, puede provocar discapacidad intelectual grave y, sin tratamiento, resulta letal antes de los diez años de vida.
La enfermedad de Pompe, aunque de prevalencia incierta, afecta a entre 1 de cada 33,333 y 1 de cada 138,000 neonatos y causa un rápido deterioro muscular, especialmente en su tipo infantil.
Programa gallego de cribado neonatal
El programa gallego de cribado neonatal, que ha logrado una participación del 99,9%, ha diagnosticado 679 casos de enfermedades congénitas graves desde el año 2000. Solo el año pasado, se detectaron dos casos de atrofia muscular espinal y uno de inmunodeficiencia combinada grave, permitiendo el inicio temprano de tratamientos efectivos.
La inversión total de la Xunta de Galicia en esta ampliación, que incluye tanto equipamiento como financiamiento del laboratorio de metabolopatías del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, asciende a 500,000 euros.
Con esta incorporación, Galicia sigue consolidando su posición como líder en la prevención y detección precoz de enfermedades, con cribados adicionales de hipoacusia infantil y de varios tipos de cáncer.