- Diprogenta: ¿para qué sirve y por qué combina corticoide y antibiótico? - octubre 13, 2025
- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
Fluidasa es un medicamento pensado para aliviar la dificultad respiratoria. Se utiliza en casos de bronquitis aguda y crónica, tanto en adultos como en niños.
El principio activo se llama mepifilina, una combinación de dos sustancias: una xantina y un antihistamínico. Juntas, actúan abriendo los bronquios y mejorando la respiración. Gracias a esta fórmula, Fluidasa reduce la inflamación de las vías respiratorias. Además, ayuda a que el aire fluya mejor hacia los pulmones. Cada mililitro del jarabe contiene 5 mg de mepifilina. También incluye sorbitol, edulcorantes y conservantes, como los parahidroxibenzoatos.
¿Para quién está indicado?
Está indicado para personas con bronquitis, ya sea puntual o de tipo crónico. Puede usarse tanto en niños como en adultos, siempre siguiendo la dosis adecuada. Fluidasa no es un mucolítico. Su objetivo es combatir la broncoconstricción, es decir, cuando los bronquios se estrechan y cuesta respirar.
¿Qué dosis se recomienda?
La cantidad depende del peso, la edad y la gravedad del caso. En general, la dosis diaria se reparte en cuatro tomas. Niños menores de 5 años: 1 a 2 medidas de 5 ml, tres o cuatro veces al día.
- Niños mayores de 5 años: 2 a 3 medidas de 5 ml, tres o cuatro veces al día.
- Adultos: 1 a 2 medidas de 15 ml, cuatro veces al día.
En casos más graves, se puede recurrir al tratamiento inyectable. El jarabe se administra por vía oral con el vaso dosificador que viene incluido.
¿Quién no debería tomarlo?
Hay situaciones en las que Fluidasa no está recomendado. Por ejemplo, en personas con alergia a alguno de sus componentes o con problemas hepáticos graves. Tampoco deben tomarlo quienes tienen glaucoma, retención urinaria o hipertrofia prostática. No está indicado para recién nacidos ni para niños prematuros.
Durante el tratamiento, es mejor evitar el alcohol. El motivo es que puede aumentar los efectos sedantes del medicamento. En personas mayores, los efectos secundarios pueden ser más marcados. Por eso, es clave controlar la aparición de mareos, confusión o boca seca.
Fluidasa contiene sorbitol. Esto puede causar molestias en personas con intolerancia a la fructosa o con problemas digestivos. También incluye parahidroxibenzoatos, que pueden provocar reacciones alérgicas leves, incluso con un uso prolongado.
Este medicamento puede potenciar los efectos de algunos medicamentos, especialmente aquellos que deprimen el sistema nervioso central. Si tomas antidepresivos tricíclicos, sedantes o inhibidores de la monoaminooxidasa, debes consultarlo antes con tu médico.
También puede alterar pruebas cutáneas con alérgenos. Por eso, se recomienda suspender el medicamento al menos 72 horas antes del test.
¿Y durante el embarazo o la lactancia?
No hay datos suficientes sobre su seguridad durante el embarazo. Aunque los estudios en animales no muestran riesgos, no se recomienda usarlo en este periodo. Tampoco durante la lactancia, ya que no se ha determinado si pasa a la leche materna.
Posibles efectos secundarios
El efecto secundario más frecuente es la somnolencia. También pueden aparecer mareos, visión borrosa, boca seca o molestias estomacales. En casos menos comunes, se han registrado taquicardias, confusión o erupciones en la piel. Son reacciones poco frecuentes, pero conviene estar alerta.
Si alguno de estos síntomas aparece y se mantiene, es recomendable suspender el tratamiento y consultar con un profesional sanitario.
Una dosis excesiva puede causar síntomas como torpeza, sequedad, mareo intenso o incluso alucinaciones. En niños, puede provocar agitación o convulsiones.
En estos casos, lo importante es actuar rápido. Hay que controlar la tensión, mantener las vías respiratorias libres y aplicar tratamiento sintomático.Si aparecen convulsiones, se puede administrar diazepam por vía intravenosa. También puede requerirse oxígeno y, en algunos casos, respiración asistida.
Fluidasa puede provocar somnolencia. Esto afecta a la capacidad para conducir o usar máquinas con seguridad. Es importante estar atento a cómo reacciona tu cuerpo. Si notas sueño, evita actividades que requieran concentración o reflejos rápidos.
¿Cómo se absorbe en el cuerpo?
Fluidasa se absorbe por vía digestiva. Alcanza sus niveles máximos en sangre entre dos y cuatro horas después de tomarlo. Luego, se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina y las heces. Su vida media es de unas tres horas y media.
¿Cómo conservarlo y en qué presentación viene?
El frasco contiene 250 ml de jarabe y viene con un vaso dosificador. Debe conservarse a menos de 25 °C y mantenerse fuera del alcance de los niños. No se debe mezclar con otros medicamentos. Además, caduca a los tres años desde la fecha de fabricación.