- Síndrome de Kounis: el síndrome coronario agudo que funde la cardiología y las alergias - enero 7, 2025
- Ejercicio físico como causa de Anafilaxia - diciembre 9, 2024
- Mastitis Puerperal: ¿Qué es y qué hacer? - diciembre 3, 2024
La mastitis es una de las primeras causas de abandono de la lactancia materna. Se caracteriza por inflamación de uno o más lóbulos mamarios, según la OMS su incidencia varía desde el 3 al 33% de las mujeres lactantes. Es más frecuente en los tres primeros meses postparto, especialmente entre la segunda y tercera semanas y generalmente es unilateral.
Hay dos factores en su etiopatogenia: la retención de leche materna, seguida o no de infección bacteriana. El germen más frecuente implicado es el Staphylococcus aureus (generalmente meticilin-sensible)
Factores de riesgo más frecuentes
- Tomas espaciadas y/o programadas
- Lactancia mixta
- Agarre deficiente
- Separación de la madre y el RN en las primeras 24 h
- Grietas o alteraciones anatómicas en el pezón
- Primiparidad
- Sobreproducción de leche
- Mastitis previa
- Presión mantenida en el pecho (sujetador apretado, cinturón de seguridad del coche o dormir en decúbito prono)
- Prematuridad
Síntomas
Los síntomas pueden aparecer en una o ambas mamas de forma repentina, los más frecuentes son: dolor, calor, hinchazón y rubor en forma de cuña que dibuja el lóbulo mamario afectado.
Pueden estar presente lesiones locales en el pezón (irritación, grietas) con intenso dolor, todo ello asociado a sintomatología sistémica como fiebre, escalofríos, malestar general.
Pruebas diagnósticas
Se recomiendan realizar Ecografía mamaria en casos de mala evolución para descartar abscesos, cáncer inflamatorio de mama o cáncer ductal y cultivo de leche materna con antibiograma si mala evolución tras dos días de tratamiento correcto, recidivas, alergia a tratamientos habituales, mastitis severas, mastitis recurrentes, probable origen nosocomial, riesgo de S. Aureus meticilin resistente y a madres de niños prematuros.
Tratamiento
Medidas generales:
- Iniciar la lactancia de la mama afecta (la leche del pecho enfermo no supone riesgo para el lactante)
- Realizar tomas frecuentes y efectivas
- Masajear la mama desde la zona afectada hasta el pezón
- Compresas frías tras las tomas para reducir edema y dolor
- Control del dolor con analgésicos y AINES especialmente el Ibuprofeno 400 a 600 mg c/6-8 h ya que calma el dolor y la inflamación facilitando el drenaje de la mama.
Tratamiento antibiótico empírico: Como norma general se recomienda iniciar antibioterapia si persisten los síntomas más de 24-48 horas tras haber aplicado las medidas generales descritas y un adecuado vaciamiento mamario.
Tratamiento antibiótico recomendado por 10-14 días: Cloxacilina 500-1000 mg c/4 a 6 h, amoxicilina-clavulánico 875/125 mg c/8h cefalexina 500 mg c/6h o cefadroxilo 1 gr c/12-24 h, tan efectivas como la cloxacilina y más cómodas de administración (Recuerda, los antibióticos deben tomarse únicamente cuando sean recetados e indicados por tu doctor).
En caso de alergia a beta-lactámicos los antibióticos indicados son clindamicina, vancomicina, linezolid o cotrimoxazol.
Tratamiento antibiótico específico: Guiado por el antibiograma.