- Diprogenta: ¿para qué sirve y por qué combina corticoide y antibiótico? - octubre 13, 2025
- ¿Qué es la vortioxetina y para qué se receta este antidepresivo? - octubre 7, 2025
- Ketoconazol Champú: ¿Cómo se usa correctamente para la caspa y la dermatitis? - octubre 6, 2025
Ozempic, desarrollado por Novo Nordisk, es un medicamento inyectable utilizado para tratar la diabetes tipo 2. Su principio activo, la semaglutida, también ha demostrado eficacia en la pérdida de peso, lo que ha incrementado su demanda.
Precio y disponibilidad
En España, el precio de venta al público de Ozempic es de 128,15 euros, IVA incluido, para todas sus presentaciones (0,25 mg, 0,5 mg y 1 mg) . Este coste varía ligeramente según la farmacia y la región.
La creciente demanda ha provocado problemas de suministro en algunas farmacias. Pacientes con prescripción médica han reportado dificultades para encontrar el medicamento disponible.
Requisitos para su adquisición
El Ozempic es un medicamento que requiere receta médica en España. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha enfatizado la necesidad de cumplir con esta normativa, advirtiendo sobre la venta ilegal sin receta en algunas farmacias.
El medicamento está indicado para adultos con diabetes tipo 2 y no está financiado por el Sistema Nacional de Salud para tratamientos de pérdida de peso. Sin embargo, su uso off-label para adelgazar ha aumentado, generando preocupación entre las autoridades sanitarias.
Controversias y consideraciones éticas
El uso de Ozempic para adelgazar en personas sin diabetes ha desatado polémica. Muchos lo compran sin receta ni control médico. Expertos alertan sobre los riesgos. Usarlo sin supervisión médica puede provocar efectos adversos graves. No está aprobado para perder peso en personas sanas.
La demanda ha crecido tanto que ya existe un mercado negro. En él, el precio del fármaco se dispara. Esto pone en peligro la salud pública. Ozempic funciona bien para tratar la diabetes tipo 2. También puede ayudar a perder peso si lo receta un médico y se usa con control. Pero no es un atajo. Sanidad insiste en que se respete su uso oficial. Las autoridades vigilan su distribución para evitar abusos y fraudes.